Nuestra caravana para tan singular travesía incluyo a cuatro de los más prometedores chefs puertorriqueños de la nueva generación: Panchi Zayas, Eliezer Pérez, Roberto Hernández y Ventura Vivoni quienes se unieron a nuestros chefs residentes del Ponce Hilton Dominik Wirz y Joachim Jesser. Cada uno elaboro un plato inspirado en alguno de los lugares o ciudades visitados por Marco Polo. La ambientación estuvo como siempre a cargo de nuestro decorador oficial Luis León quien nos transporto en un viaje imaginario a los exóticos encantos del lejano Imperio Mongol y sus vecinos fronterizos. Fue una gran aventura gastronómica digna del paladar de Marco Polo y del propio emperador mongol Kublai Khan.
Como los lugares y ciudades del "Oriente Poliano" incluidos no corresponden a sus actuales topónimos ni a la configuración geo-política actual, mas adelante les detallo junto a información de la época. En términos generales, Marco Polo fue un mercader y explorador veneciano célebre por el recuento de sus viajes a Oriente narrados en su ya famoso libro. Su detallado relato dio a conocer las culturas de las tierras de Asia Central y China a la Europa Medieval de su época, inmortalizando así sus costumbres a lo largo de los siglos.
Nuestra caravana para recorrer juntos los sabores del "Oriente Poliano" salio en este viaje imaginario el sábado 5 de octubre en el Pabellón del Ponce Hilton. Presidio la Entronización el Bailli Provincial del Caribe, Ronald Overend y su esposa Isabella quienes vienen de Bahamas para la ocasión por lo cual la invitación y la ceremonia fueron conducidas en inglés.
EL IMPERIO MONGOL Y SUS VECINOS FRONTERIZOS
En la época de Marco Polo, el comercio en Europa seguía un sistema triangular, en el que los productos de lujo procedentes de Oriente, seda y especias entre otros, ocupaban un importante lugar. Los comerciantes europeos principalmente italianos viajaban a lo largo de la Ruta de la Seda atravesando Asia Central para adquirirlos y luego revenderlos por toda Europa con grandes beneficios económicos. Es por ello por lo que Venecia y otros puertos italianos ganaron importancia y comenzaron una política comercial agresiva para explotar estas rutas comerciales.
El Imperio Mongol fue el imperio de tierras contiguas más extenso y el segundo imperio más extenso de la historia. Instituido por Gengis Khan a partir del año 1206, el imperio llegó a tener en su apogeo una extensión máxima de unos 33.000.000 km², abarcando desde actual la península de Corea hasta la costa del Mar Báltico, pasando por Asia y Rusia. Los mongoles eran nómadas de las estepas de Asia Central y a principios del siglo XIII emprendieron una agresiva campaña de expansión territorial en la que tomaron la mayor parte de Asia incluyendo los actuales países de Irak, Irán, Afganistán, Pakistán, el Tibet, parte de India y Birmania, toda la China y parte de Vietman.
Los mongoles valoraban sus relaciones comerciales con los países vecinos, y mantuvieron su política de apertura al comercio durante sus conquistas y expansión.Todos los mercaderes y embajadores que tuvieran la documentación adecuada y autorización, eran protegidos mientras viajaban por sus dominios, razón por la cual se intensificó el comercio terrestre, del Mediterráneo a China, a través de rutas bien mantenidas y transitadas. Sin embargo, los mongoles no tuvieron mucha influencia en el comercio marítimo.
La supremacía mongola produjo una mezcla de culturas a una escala nunca vista hasta entonces, dando lugar a la llamada "Pax Mongolorum" o "Paz Mongólica" por la que se estableció una especie de mezcla entre el pueblo mongol nómada y las sociedades campesinas y comerciales conquistadas. La "paz mongólica" impuesta sobre gran parte de Asia favoreció enormemente el intercambio comercial y de ideas entre los vastos territorios del imperio mongol como con occidente. Buen ejemplo de esta época que comenzaría a mediados del siglo XIII y duraría poco menos de un siglo, son los viajes del veneciano Marco Polo así como los de otros comerciantes y misioneros.
Durante el reinado de Kublai Khan el imperio empezó un proceso de división en varios kanatos más pequeños. Kublai se dedicó a la guerra contra la dinastía Song, consiguiendo el dominio sobre China, y a la región la llamo Manzi, mientras que los kanatos occidentales iban separándose progresivamente Los mongoles, un pueblo que alcanzó el éxito militar por su condición de nómadas, asimilaron la cultura de los países conquistados, y rápidamente fueron absorbidos por los mismos. Además, su éxito creó divisiones, y pronto los mongoles comenzaron a pelear entre sí por los botines conquistados
El imperio fue separado, creándose cuatro kanatos, cada uno de ellos gobernado por un Khan y supervisado por el Gran Khan. La Horda de Oro en Rusia; el Ilkanato en el Medio Oriente, el Kanato de Chagatai en el Centro de Asia y el Gran Kanato en Mongolia y todo el territorio de China. El Imperio alcanzó su máxima extensión con la conquista de Kublai Khan de la Dinastía Song en 1279.
Kublai Khan fue el primer gobernante mongol en convertirse formalmente al budismo. Apoyó las artes y demostró tolerancia religiosa, teniendo consejeros de diferentes religiones. Introdujo el papel moneda, pero fue un desastre debido a la falta de disciplina fiscal y a la inflación. Su Imperio fue visitado por varios europeos como Marco Polo, que visitó y vivió en su capital e incluso llegó a ser su consejero, emisario y embajador.
En el imperio mongol coexistían muchas religiones distintas con un grado limitado de libertad de culto. Con el pasar de los años Gengis Khan comenzó a desarrollar un intenso interés por las religiones que recorrían la Ruta de la Seda pues estaba convencido de que en ellas podría encontrar, mediante hechizos y ritos mágicos, el secreto de la inmortalidad. En consecuencia, se concedió libertad de culto total y se exoneró a los sacerdotes del pago de impuestos. Esto dio como resultado que la Ruta de la Seda se convirtiese en un foro de diálogo interreli-gioso novedoso.
A pesar de la coexistencia de gran cantidad de religiones dentro del Imperio Mongol y sus cuatro kanatos, judíos, cristianos, musulmanes, paganos, budistas, e hindúes, no estuvo exento de conflictos religiosos. En el Ilkanato, que gobernaba Persia y gran parte del Medio Oriente, la mayoría de los khanes fueron budistas gobernando sobre una población islámica, salvo los últimos tres khanes que fueron musulmanes
LA RUTA DE LA SEDA
La Ruta de la Seda se convirtió en ruta comercial y mantuvo su importancia económica y cultural hasta el siglo XVI, siendo uno de los logros más significativos en la historia de la civilización mundial. Las rutas de las caravanas cruzaban Europa y Asia, hasta llegar a China, y sirvió como medio importante en las relaciones comerciales y en los intercambios culturales entre el Oriente y Occidente.
La legendaria Ruta de la Seda fue durante muchos siglos la principal conexión comercial ante Asia y Europa. Entre Constantinopla (actual Estambul) y la ciudad china de Chang’an (hoy Xi’an) su recorrido cubría ocho mil kilómetros, pasando por cordilleras, desiertos y elevadas mesetas. No era un camino único y lineal, nadie la recorrió entera antes del siglo XIII, cuando el establecimiento del Imperio Mongol de Gengis Khan hizo posible el viaje, entre otros, de Marco Polo. La ruta constituía más bien una suma de etapas cortas entre los múltiples enclaves comerciales que corrían del este al oeste de Asia.
MARCO POLO
Marco Polo (1254 –1324) fue un mercader y explorador veneciano quien, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la Ruta de la Seda a China. Los Polo, Marco, su padre y su tío, vivieron allí durante diecisiete años antes de regresar a Venecia.
Cuando Marco Polo pasó a ser embajador y emisario del Kublai Khan siguió viajando por todo el Imperio Mongol y sus fronterizos vecinos como parte de su labor. En sus diecisiete años de servicio al Khan, Marco Polo llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos. Cuando una embajada del Rey de Persia le solicitó a Kublai Khan una princesa para el Rey, los Polo la acompañan, decidiendo regresar a Venecia. A su regreso de China en 1295, escoltando a la Princesa china Kokacín, Marco Polo contaba con 41 años y comandaba una galera veneciana el día en que se libró una batalla naval contra la gran rival de Venecia, la República de Génova, en 1298. Los rivales genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova y allí en la prisión, Polo dictó a Rustichello de Pisa las memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por Malaca (Malasia), Ceilán (Sri Lanka), India y Persia (Irán).
Más allá de la actividad comercial, la Ruta de la Seda constituyó un foco civilizador de excepcional importancia en la historia. Los chinos desde el este, los budistas desde la cuenca del Ganges, los cristianos nestorianos u ortodoxos huidos de Bizancio, el imperio musulmán surgido en Arabia o los diversos pueblos nómadas o sedentarios del Asia Central, todos contribuyeron a crear un espacio de encuentro e intercambio que constituyó un verdadero crisol de la historia euroasiática.
Durante siglos el lento pero incansable ir y venir de las caravanas de camellos mantuvo en contacto varios mundos, el chino, el indio, el persa y el mediterráneo separados por barreras naturales y culturales. El libro de los viajes de Marco Polo sigue siendo un documento importante, cuya lectura nos introduce a la mentalidad predominante en el occidente cristiano medieval. En principio el libro es una especie de estudio de mercado, en donde se nos señalan distancias, precauciones, consejos sobre productos y mercaderías, así como las previsiones que el comerciante debe tomar antes de adentrarse en determinada ciudad. Es una guía para aquellos aventureros que decidieran establecer algún tipo de intercambio con el Oriente ya que proporciona consejos prácticos para el viaje, enumera los objetos del comercio, anota los pesos y medidas, las formas de pago, en metálico y en papel moneda.
El libro de los viajes de Marco Polo se convirtió en una sensación y atrajo la atención de lectores fascinados con sus relatos sobre las culturas y costumbres de aquellas exóticas tierras lejanas de un Oriente Poliano que inmortalizó y logró que su recuerdo trascendiera a lo largo de los siglos.
LOS VIAJES DE MARCO POLO: EL ORIENTE POLIANO
• Salida de Venecia por el Mar Mediterráneo hasta Acre (Israel)
• Desembarco en Acre. (Israel)
• Marcha a través del Creciente Fértil o la "Media Luna Fértil" región histórica, parte de los territorios del Levante Mediterráneo, Mesopotánea y Persia. El Levante Próxino era el Oriente Próximo, la región del oriente más próxima al Mediterráneo. Hoy se conoce como Asia Occidental u Oriente Medio, sus límites varían pero en su sentido más tradicional incluye Arabia Saudita, Baréin, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Palestina, Jordania, Kuwait, Líbano Omán, Catar, Siria, Turquía. Yemen, hasta llegar a Tabriz.(Azerbaiyán Oriental en Irán)
• Continúa por tierra hasta Kerman, (Irán),para seguir por la Ruta de la Seda
• Sigue por las Montañas de Pamir en Asia Central.
• Pasa por los Desiertos de Taklamakan y Gobi (China)
• Llega a Shangdu (Xanadu) (China) al Palacio de Verano del Kublai Khan
• Se traslada Khanbalik (Beijing, Pekín, Capital Imperial) donde se estableció por diecisiete años.
• A lo largo de esos diecisiete años como embajador y emisario del emperador mongol Kublai Khan recorre todo el Imperio Mongol y atraviesa China hasta llegar al Reino de Pagán, en Birmania.
• Desde Khanbalik, tras diecisiete años de residencia, inicia su viaje de regreso a Venecia acompañando a la Princesa china Kokacín
• Regresa con la Princesa por mar rodeando las costas de China Meridional hasta Sumatra (Indonesia) ( se quedan allí cinco meses)
• Cruza el Golfo de Bengala, mar al noreste del Océano Índico, hasta Ceilán (Sri Lanka) y llega a la costa de la India, para esa época dominada por el Sultanato de Dehli, hasta la Península de Kathiawar.
• Desembarco final en Ormuz (en Irán) y pasa a Tabriz.( Capital Provincia de Azerbaijan en Irán)
• Cruza el Cáucaso y la Horda de Oro (Rusia,Ucrania y Kazajistán entre el Mar Negro y el Mar Caspio) y embarca de nuevo en Trebisonda (Turquía)
• Recala nuevamente en Constantinopla (Estambul) y regresa finalmente a Venecia