Por segundo año consecutivo el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) reunió a los amantes del arte y de la buena mesa a su evento de recaudación de fondos, CENA POR EL MAC, que se llevo a cabo el viernes, 14 de junio a las 7:00 p.m. en el Restaurante Augusto’s en Miramar.
El MAC invitó a un grupo de (10) diez artistas contemporáneos, que cultivan diferentes medios, para ser los anfitriones de la noche con el propósito de propiciar una velada de celebración del arte contemporáneo y de confraternización entre los artistas y amantes del arte.
Los artistas que este año se unieron al evento fueron: Sofía Maldonado, Frances Gallardo, Elsa María Meléndez, Lorna Otero, Abdiel Segarra, Aarón Salabarrías, Carlos Dávila Rinaldi, José Soto, Luis Torruella, Javier y Jaime Suárez (Vientre Compartido).
Siendo anfitrión, cada artista encabezó una mesa ambientada con elementos alusivos a su obra por el equipo de Arquetipo. Inspirado también en el arte contemporáneo, el chef Ariel Rodríguez de Augusto’s deleitó a los comensales con un menú creado especialmente para esta ocasión junto a un maridaje de los vinos de Plaza Cellars.
Durante el transcurso de la noche se llevó a cabo una subasta en vivo de obras de los artistas anfitriones, a cargo del Lcdo. Dennis Simonpietri. Los fondos generados del evento contribuirán a mantener el ritmo de creciente calidad en el programa de exhibiciones del MAC con artistas locales e internacionales de alto prestigio, así como de continuar aumentando la calidad y pertinencia de nuestro programa educativo.
# # # #
LOS ARTISTAS DE CENA POR EL MAC:
Aarón Salabarrías Valle:
(Santurce, Puerto Rico, 1964. )Artista plástico. Cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, en donde obtuvo el grado de Bachillerato en Grabado en el año 1990. Posteriormente, en el año 1997, culminó una Maestría en Pintura del Pratt Institute, Nueva York. Entre las distinciones que ha obtenido se encuentra ser merecedor de tres becas de “Subvención Básica para las Artes” del Instituto de Cultura Puertorriqueña en los años 2001, 1999 y 1994, además de recibir la beca del “Fondo Nacional para el Financiamiento del Quehacer Cultural” otorgada por la misma institución en los años 1996, 1994 y 1993. Ha participado en varias exhibiciones individuales y colectivas en Puerto Rico y en
el extranjero así como en museos, bienales y reconocidas ferias de arte contemporáneas.
Su obra se caracteriza por su continua referencia a nuestra cultura popular y el empleo de técnicas gráficas como la fotoserigrafía e impresiones digitales. Sus instalaciones, tienen un carácter “kitsch” y reflejan la influencia del “ready made”, utilizando materiales provenientes del plástico y de compuestos químicos. La propuesta del artista es un comentario sobre la vida cotidiana que corresponde a su tiempo y espacio. Es un híbrido de humor e ironía que emplea situaciones que ocurren a nuestro alrededor y que a veces pasan desapercibidas; éstas son reflejo de lo que somos y a su vez nos identifican como sociedad. Los objetos que son característicos de este tiempo, los saca de su contexto y los presenta con un uso diferente al que fueron creados; éstos son transformados cuando los coloca frente al
espectador y los convierte en objetos sublimes creando así situaciones adversas en el diálogo entre los objetos y el sujeto. Flores, piscinas, salvavidas, cerditos de plásticos , esculturas de maderas, figuras decorativas colocados con la intensión de rescatar ese juicio o instinto primigenio de
jugar, un juego de niños / un juego de adultos.
Abdiel Segarra:
Abdiel D. Segarra-Ríos – Nace en Santurce en 1984. Posee un Bachillerato en Bellas Artes del Departamento de Pintura de la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, y una Maestría en Gestión y Administración Cultural del Programa de Estudios Interdisciplinarios en la Universidad de Puerto Rico. Artista plástico, gestor cultural, curador y columnista. Director y co-fundador de la plataforma de gestión y publicación Conboca. Colabora como columnista con la Revista Desafío del Periódico Diálogo, la revista de crítica Visión Doble del Programa de Historia del Arte, amabas de la Universidad de Puerto Rico, y con la revista Cruce de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Metropolitana. Es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo de Puerto Rico. Actualmente dirige y coordina el espacio, Área: lugar de proyectos en Caguas, una plataforma de exhibiciones y encuentros dedicada a apoyar la producción de arte contemporáneo y emergente en Puerto Rico. Como artista ha mostrado su trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Pío López en el Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico, en las últimas dos ediciones de la Trienal Poli/gráfica de San Juan y en las últimas cuatro ediciones de la Muestra Nacional de Artes Plásticas, ambas en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En noviembre de 2013, estará presentando un muestra individual titulada Orfeón San Juan Bautista: sujeto y objeto, como parte de los Talleres Vivos que desarrolla el MAC.
Carlos Dávila Rinaldi:
Pintor, escultor, dibujante y diseñador gráfico. Su niñez se remonta en diversos lugares, ya que su padre servía en la fuerza aérea de Estados Unidos. A su regreso a Puerto Rico cursó estudios en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan y en 1979 amplía su formación en GLCA Artist Apprenticeship Program de Nueva York, como aprendiz de Robert Stackhouse y Louis Lieberman. En 1980 obtuvo su Bachillerato en Artes en DePauw University, Indiana. Desde 1996 es socio de JMD Communications. Su obra ha sido distinguida con varios premios y menciones; en 1992 fue seleccionado para integrar el portafolio de carteles del Pabellón Nacional de Puerto Rico en Sevilla. En su obra se puede ver una influencia del arte pop y las corrientes neodadaístas, que hacen referencia a los medios de difusión masiva, el humor y el doble sentido.
Elsa María Meléndez Torres (Caguas, Puerto Rico – 1974)
Posee un Bachillerato en Humanidades con concentración en Bellas Artes Magna Cum Laude de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Realizó estudios en curaduría y museografía en el Smithsonian Affiliations and the Smithsonian Center for Education Museum Studies, Washington, D.C., entre otros.
Entre las exposiciones individuales figuran: “La nube y El paredón de los peluches” (2012) en AREA: Lugar de proyectos, Caguas PR; “La costumbre de la nada” (2012), Biutifulcorbeja en Metro: plataformaorganizada, San Juan PR; “El ingenio colectivo o la maldición de la cotorra” (2010) en el Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan PR; “Los cuentos que no me hizo mi abuela” (2008) en la Galería 356, San Juan PR, entre otros.
Internacionalmente ha expuesto en los Estados Unidos, Uruguay, Cuba, Irlanda, Rumanía, Portugal y República Dominicana. Algunas de las exposiciones colectivas son: “Smart Action” (2012) Hostos College, Bronx, NY; “Equipaje compartido” (2012) Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana; “III Trienal Poli/Gráfica de San Juan: Latino América y el Caribe” (2012) Museo Arsenal de La Marina, La Puntilla, San Juan PR; "Doble Filo" (2012) La Galería, Villa Victoria Center for the Arts, Boston, Massachusetts; “Cuerpo presente” (2012 – 2011) Museo de Arte de Ponce; “See What I Mean” (2010) Taller Boricua, N.Y.; “NADA Art Fair” (2009) Galería 356, The Deauville Beach Resort, Miami Beach, F.L.; “III Bienal Internacional de Grabado Experimental” (2008) Brancovan Palaces Cultural Center, Mogosoaia, Rumanía y “America’s Paradise and Isla del Encanto” (2007) The School of the Museum of Fine Arts, Boston, M.A., entre otros.
Obtuvo las siguientes distinciones: Subvención del Fondo Puertorriqueño para el Financiamiento del Quehacer Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2011), Beca Lexus con las Artes (2009), Mención de Honor en el Primer Certamen de Arte Joven de Oriental Bank (2008), Primer Premio en Grabado (2006) y Mención de Honor en Grabado (2001) en el Certamen de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño. Elsa Meléndez es co – fundadora del espacio Metro: plataformaorganizada en Hato Rey, fundado en el 2011 y labora como Curadora en el Museo de Arte de Caguas. Algunas colecciones públicas y privadas: Museo de Arte de Ponce, P.R.; Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico; Colección de Las Artes, Biblioteca José M. Lázaro, U.P.R.; Bienal Internacional de Grabado Experimental en Mogosoaia, Rumanía, Fundación Lolita Rubial en Minas, Uruguay, Colección Haydee Santamaría Arte de Nuestra América en La Habana, Cuba, entre otros.
Frances Gallardo:
Frances Gallardo nació en San Juan, en 1984. Obtuvo su bachillerato en artes plásticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en 2008. Tras una enriquecedora experiencia en La Casa del Libro, se trasladó a Nueva York, donde tomó cursos de dibujo y pintura en The Art Students’ League y empezó a incursionar en la técnica del calado en papel, el collage y el pastel. También aprendió la talla directa en madera con Lorrie Goulet y numerosas técnicas tradicionales y experimentales como artista residente del Centro para las Artes del Libro, de Nueva York. Gallardo ha expuesto en numerosas muestras colectivas, incluyendo II y III Trienal Poli/gráfica de San Juan, XV Trienal de Gráfica de Tallinn, Estonia y two-person show en la galería Praxis International Art de Nueva York. Tuvo su primera muestra personal, Meteoro (2012) en el Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, nominada para mejor proyecto curatorial por AICA capítulo de Puerto Rico. Fue seleccionada para la residencia de Beta Local y obtuvo la Beca Lexus 2012. Asimismo, Gallardo fue incluida en la antología de arte contemporáneo joven, Frescos: 50 artistas puertorriqueños menores de 35. Su trabajo se encuentra en la colección permanente de El Museo del Barrio, el New York Federal Reserve Bank, y en colecciones privadas en PR y Estados Unidos.
Javier y Jaime Suárez (Vientre Compartido)
Los gemelos, Jaime y Javier Suarez Berrocal, nacen en Colombus, Ohio, el 12 de septiembre del 1982. En el 2007 y 2008 obtienen diplomas de bachillerato en artes plásticas, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. Luego viajan a España con el interés de continuar sus estudios de posgrado. En el 2010 obtienen sus titulaciones de Máster en producción artística de la Universidad Politécnica de Valencia, especializados en arte público. Durante su residencia en España, comienzan a investigar temas acerca de las intervenciones mínimas en entornos naturales, desarrollando conceptos y estrategias de ejecución equilibrada en el medio ambiente. Hoy día se cuestionan cómo a través de la práctica artística pueden rehabilitar los ecosistemas y conjugar sus obras con los procesos bilógicos de la naturaleza. Ambos trabajan en colaboración bajo un manifiesto de producción denominado como VientreCompartido. Su obra forma parte de importes colecciones como Museo de Arte Contemporáneo, San Juan, PR, Museo de Arte de Ponce, Ponce, PR Fist_art Foundation, Dorado, PR , María y Alberto de la Cruz, Reyes-Veray Collection y José Hernandez Castrodad.
José Soto
José Soto (n. San Sebastián, P.R. 1976)José Soto es fotógrafo y video-artista graduado en la Escuela de Artes Plásticas en San Juan, Puerto Rico. En el 2012 se convirtió en el primer puertorriqueño en obtener un grado de MFA en Fotografía en Parsons The New School for Design de Nueva York. Su obra ha sido expuesta en la Aperture Foundation (NY, NY), Festival Región 0 de New York University, The New School (NY, NY), el Photoville Photography Festival (Brooklyn, NY), Gallery nine5 (NY, NY), 25CPW Gallery (NY, NY), el Pingyao International Photo Festival (Pingyao, China), el Museo de Arte Contemporáneo (Permm, Rusia), Casita Maria Center for Arts & Education (Bronx, NY), el Museo de Arte de Ponce (Ponce, PR), el Museo de Arte Contemporáneo (San Juan, PR) y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (San Juan, PR), Galería Viota (San Juan, PR) y Walter Otero Gallery (San Juan, PR).La obra de José Soto está inspirada en su fascinación por el paisaje natural. Soto utiliza la fotografía y el vídeo para transformar las formas de la naturaleza en objetos artísticos. Sus obras representan estructuras complejas de la naturaleza. Para lograr crear una experiencia estética única, Soto crea sus propios aparatos que simulan cámaras. Soto reside y trabaja en la ciudad de Nueva York.
Lorna Otero
Lorna Otero nace en Puerto Rico en el 1979. Es una artista multimedios que explora las vivencias cotidianas de la mujer actual; sus roles, idiosincrasias y responsabilidades morales y civiles. Desde un vector historicista me adentro a los cánones del arte puertorriqueño y universal para descubrir instancias en las que se demuestra la lucha, interna y externa, que ha caracterizado y caracteriza aún ser mujer. Esta última tratada como accesorio de un complejo sistema de jerarquías sociales, políticas y emocionales. Su carrera emergente la enfoca en lo icónico, lo simbólico o lo significativo de las costumbres asociadas a la feminidad, la maternidad como constructo o la mujer como ‘caretaker’, la familia y la decadencia de la misma en nuestra sociedad. En sus obras en pintura, fotografía, videos y medios mixtos predomina un desmantelaje formal que subraya aspectos biográficos (creados o reales) de mis sujetos, los que son representados desplazándose a través de un espacio evidentemente ficticio. Este espacio es la plataforma idónea desde la cual se puede apreciar mejor las fuerzas en juego dentro de la imagen; la locura, el deseo, la frustración o satisfacción y la devastadora intemperie.
Luis Torruella
Graduado de Johnson Atelier Technical Institute of Sculpture, Princeton, NJ. ( 1989) y Amherst College, Massachusetts, BA en Artes Plásticas. Honores.( 1988)
Entre Premios recibidos esta
(2000) Convocatoria de Esculturas Urbanas del Municipio de San Juan. Escultura Monumental para área pública en Miramar.
(1992) Exposición Universal de Sevilla, representa a Puerto Rico Expo Mundial en España.
(1987) Athanasios Demetrios Skours Prize. Premio por labor sobresaliente en Arquitectura o Arte
Wise Fine Arts Award. Premio por distincción en obra de arte.
Su obra forma parte de las siguientes colecciones:Palma Real, Guaynabo Puerto Rico, Laurel Restaurant, Museo de Arte de Puerto Rico, Sculpture Garden, Museum of Latin American Art, Los Angeles, CA , Jardin Escultorico, Museo de Arte de Puerto Rico, Hotel Harbourview Suite, Kowloon, Hong Kong, Singer Island Hilton, FLA, Swissotel, Chicago, Mead Art Museum, Amherst, Massachusetts, Sterling Winthrop, Hyatt Dorado Beach Hotel, Dorado, PR, Embassy Suites Hotel, Isla Verde, PR, Centro Europa Atrium, Complejo oficinas, Santurce, PR, Citibank Main Offices, Cupey, PR, Caribe Hilton Hotel, San Juan, PR, Equifax Headquarters, Atlanta, GA, Mova Pharmaceuticals, Caguas entre otras.
Esculturas de gran escala: Atlantic College, Guaynabo Puerto Rico, Proyecto Senderos, Montehiedra Puerto Rico, Parque de las Artes, Guaynabo, Parque de las Ciencias, Bayamón, Office Center, Montehiedra,Searle Pharmaceuticals, Caguas, La Torre de Plaza Las Américas, Hato Rey, HotelEl Convento,Hotel Condado Plaza, Condado, Wyndham Hotel at Paseo Portuario, Viejo San JuanNorthshore Skokie Sculpture Park, Chicago, IL, Escultura Miramar, Santurce entre otras.
Sofía Maldonado
El trabajo de Sofía Maldonado es una mezcla de street culture, paisajes caóticos del Caribe e imágenes de la mujer latina. Comenzó a pintar sobre paredes en el 2002 y además trabaja sobre madera y lienzo. Posee un bachillerato de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y una maestría del Pratt Institute en Brooklyn, New York. Ha exhibido su obra en numerosas ocasiones en Estados Unidos; y ha expuesto también en Puerto Rico, Holanda, España y Francia. En el 2009, formó parte de la prestigiosa Bienal de La Habana en Cuba con su exhibición individual Skate My Patria y el año pasado, presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico su exhibición Fever, la cual incluyó dibujos de cuando apenas comenzaba hasta proyectos de arte público a gran escala recientes y las logradas pinturas que ahora produce.